Los ayuntamientos de Elda y Petrer han presentado sus respectivos Planes Territoriales Municipales de Emergencias.
Estos Planes constituyen el instrumento de coordinación y respuesta ante emergencias con carácter municipal. Está diseñado para articular la actuación de los distintos servicios municipales y organismos autonómicos y estatales cuando concurran situaciones de peligro: fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones, incendios, terremotos, riesgos tecnológicos u otros incidentes mayores.
Petrer
El documento recoge, entre otra información, vías de evacuación, puntos de concentración, albergues de evacuados, sistemas de aviso e indicaciones de autoprotección ante inundaciones, incendios y terremotos
La iniciativa corresponde a la Concejalía de Seguridad Ciudadana y Policía Local, que ha iniciado una campaña informativa para que toda la población conozca cómo actuar en caso de emergencia.
En los próximos días, todos los vecinos y vecinas del municipio recibirán en sus domicilios un folleto informativo con las principales recomendaciones y recursos disponibles.
El intendente jefe de la Policía Local de Petrer, Fermín Bonet, ha señalado que “destacado que “este material informativo pretende que cada ciudadano y ciudadana de Petrer sepa de antemano cómo actuar y qué medidas tomar ante cualquier emergencia. La anticipación es la mejor forma de reducir los efectos de una situación adversa y de garantizar una respuesta coordinada y eficaz”.
Por su parte, el concejal de Seguridad Ciudadana, Fernando Díaz, ha reiterado que “este tipo de actuaciones son fundamentales para reforzar la confianza de los vecinos en los servicios públicos y para consolidar una cultura de autoprotección que nos beneficie a todos”.
Elda
El Ayuntamiento de Elda, por su parte, ha iniciado el trámite de consulta pública del nuevo Plan Territorial Municipal de Emergencias (PTME), que estará disponible hasta el 11 de noviembre para consulta y alegaciones
Entre los capítulos más relevantes del documento figuran:
- Identificación y evaluación de riesgos en el término municipal (hidrológicos, forestales, sísmicos, tecnológicos, etc.).
- Inventario actualizado de recursos logísticos, humanos y tecnológicos disponibles a escala municipal.
- Estructura organizativa del sistema de emergencias y distribución de responsabilidades en cada fase.
- Procedimientos operativos para alerta, movilización, intervención, evacuación y retorno a la normalidad.
- Protocolos específicos para colectivos vulnerables (mayores, personas con movilidad reducida, centros escolares).
- Mecanismos de comunicación y alerta a la población, coordinación administrativa y sistemas de información.
La concejala de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Silvia Ibáñez, ha explicado que “este nuevo Plan Territorial es una herramienta esencial para reforzar la capacidad preventiva y de respuesta del municipio. Su consulta pública garantiza que la ciudadanía conozca y participe en la construcción de su propia protección”.