La Ciudad Sin Ley de Petrer acoge, a partir de mañana, varias actividades culturales centradas en la recuperación, interpretación y puesta en valor del patrimonio histórico local. Esos eventos profundizan en el pasado industrial y bélico de este enclave singular.
Miércoles, 26 de noviembre
Presentación del libro “Estampas de Elda y Petrer. Las fotografías aéreas de 1935”, editado por la Asociación Mosaico con la colaboración de los Ayuntamientos de Elda y Petrer. Se trata de una publicación excepcional que reúne más de 40 imágenes aéreas inéditas de un vuelo realizado en 1935 y hasta ahora desconocido, conservadas en el archivo del Centro Nacional de Información Geográfica y localizadas por miembros de la Asociación Mosaico.
Esta obra ha sido coordinada por Tomás Palau Escarabajal y Juan Carlos Márquez Villora, especialistas en historia, arqueología, urbanismo y patrimonio, que analizan con perspectiva casi centenaria la configuración del paisaje urbano e industrial de ambas localidades.
En las imágenes del vuelo de 1935 aparece este espacio industrial primigenio, junto a las factorías de García y Navarro y Luvi, que años más tarde cobraría gran relevancia histórica al albergar fábricas de armas durante la Guerra Civil.
Viernes, 28 de noviembre
Ciclo del Patrimonio del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) dedicado al patrimonio industrial y bélico de Petrer dentro de su Ciclo del Patrimonio.
La actividad comenzará a las 17:00 horas y hace un recorrido por la historia oculta de la antigua Fábrica de Armas instalada en este enclave durante la Guerra Civil, donde se montaron mosquetones Máuser y ametralladoras, y donde aún se conservan elementos tan singulares como el economato, la nave de empavonado y el refugio antiaéreo construido para proteger a los trabajadores.
A las 17:00 horas se ha previsto la bienvenida, visita guiada y apertura de la exposición fotográfica de Emmanuel Cienmandrágoras, concebida como una exploración artística del patrimonio oculto, la luz y la percepción del tiempo.
A las 18:00 horas tendrá lugar la conferencia “Subterráneos de la memoria: arquitectura, refugios antiaéreos y paisaje de guerra”, a cargo del arquitecto y museógrafo Ángel Rocamora y del director del Museo Dámaso Navarro, Fernando E. Tendero. Los ponentes abordarán la arquitectura de los refugios antiaéreos, los procesos de documentación, restauración y musealización, así como la relevancia estratégica que tuvo la Ciudad Sin Ley durante el conflicto.



